miércoles, 29 de junio de 2011

Pulseras trenzadas (Parte II): Trenza de nudos



Hoy aprenderemos a hacer otro tipo de trenza, a la cual llamo “de nudos”. Sólo necesitas escoger dos colores y tres hilos de cada de unos 70cm de largo cada uno.

Ahora, sólo debes atarlos, dejando unos 4 o 5 cm del extremo al nudo, y separar los dos colores, uno en cada mano. Después, únicamente debes hacer con un color el nudo izquierdo y, con el otro, el derecho. Así sucesivamente hasta alcanzar el tamaño deseado, hacer un nudo final y cortar los hilos para poder hacer atarla.

Debería quedar así:

lunes, 27 de junio de 2011

Pulseras trenzadas (Parte I)

¡Hola a todos! Par inaugurar la sección "Hilos y Lanas" voy a enseñaros cómo hacer unas fantásticas pulseras trenzadas y, en la siguiente lección, cómo hacer unas tan chulas como la mía:


No es tan difícil como parece así que, primero, se debe aprender a hacer los nudos básicos, que en realidad son los únicos que existen. Si se saben hacer, se pueden hacer todo tipo de pulseras trenzadas o "de nudos".

Este es el primer nudo, al cual llamaremos izquierdo:


Y este el segundo, igual pero al revés, al cual llamaremos derecho:


Finalmente, para hacer la primera de nuestras pulseras necesitas cuatro hilos (de colores diferentes) de lana un poco gruesos de 74 cm de largo y debes hacerles un nudo dejando unos cuatro o cinco centímetros de largo para poder atar después la pulsera.
   Ahora, separa los cuatro hilos en el orden en el que quieras que aparezcan y numéralos mentalmente del 1 al 4 y de izquierda a derecha. Así, coge el 1 y haz el nudo izquierdo en el 2, luego en el 3 y en el 4, por orden. Si vuelves a numerar los hilos y repites la secuencia tres veces más, verás que los hilos vuelven al orden original. Así pues, vuelve a empezar hasta que tu pulsera sea del tamaño adecuado a tu muñeca.
Debería quedarte así:


¡Ánimo y házte una!

TIP:Recuerda que para hacer los nudos se tiene que repetir el mismo nudo dos veces. Sino, no saldrá.

sábado, 25 de junio de 2011

Unas albóndigas muy jugosas

Probando cada día algo nuevo se descubren cosas. Por ejemplo, hoy he hecho algo diferente con las albóndigas que las ha dejado muy jugosas. Además, he añadido mi propia salsa de tomate frito y... voilà!


Preparación
Hoy dejaré a un lado los ingredientes para que cada cual las haga a su gusto así que aquí va cómo las he hecho:
  1. Mezclar bien con las manos la carne picada 60% ternera y 40% cerdo y añadir sal al gusto. Yo, además, he agregado pimienta, ajo y cebolla en polvo y un poco de pimentón picante (una gota para darle sabor a barbacoa).
  2. Añadir dos huevos batidos por cada kilogramo de carne picada y, más o menos, entre 100 y 200 gramos de pan rallado. Al fin y al cabo, no es lo mismo una albóndiga que una hamburguesa.
  3. Mezclar bien y hacer las bolas, no demasiado pequeñas.
  4. Por último, freír en abundante aceite (yo uso de oliva) bien caliente para evitar que se quemen por fuera y queden crudas por dentro.
  5. Ahora que ya están las albóndigas, apartar la sartén del fuego y guardar el aceite para hacer la salsa de tomate.
  6. Ahora, se coge una lata de 400 o 500 gramos de tomate frito y se calienta en una olla, sin pasarse que ya está frito.
  7. Sazonar al gusto con las especias que más gusten (sal, pimienta, ajo, perejil, cebolla, pimentón,...) y añadir el aceite con el que se han frito las albóndigas.
  8. Finalmente, calentar y meter dentro de la olla las albóndigas.
TIP: Se pueden dejar reposar para que las albóndigas absorban el tomate y luego volver a calentarlas en la misma olla antes de servir.

¡A cocinar, que es muy divertido!

viernes, 24 de junio de 2011

Pasta de sal: como la plastilina pero sin manchas

Hoy me apetecía crear mis propias esculturas para dejar volar mi vena creativa así que he buscado una forma de liberar esta ansia y he encontrado la pasta de sal, fácil de hacer, sin manchas y de la misma textura que la plastilina. Además, me ha permitido conservar mis figuras únicamente horneándolas y pintándolas.
   He aquí la receta de la pasta:

Ingredientes
  • 3 partes de harina (que no sea integral ni lleve levadura)
  • 1 parte de sal fina de mesa
  • 1 parte de agua
Preparación
  1. Mezclar la harina y la sal en un cuenco con una cuchara.
  2. Mezclar con el agua poco a poco hasta que la masa deje de pegarse en los bordes. Es recomendable no pasarse con el agua para evitar que quede pegajosa.
  3. Amasar durante 10 minutos con las manos.
  4. Colocar en una bolsa de plástico y dejar reposar durante una hora.
  5. Por último, cortar y comenzar a crear.

TIP: La pasta sobrante se puede guardar en la nevera, dentro de la bolsa, durante una semana. Eso sí, cada vez que se use se debe amasar para devolverle la elasticidad a la masa.
TIP2: Para conservar las figuras se deben hornear a 180ºC durante 30 minutos más o menos, dependiendo de la poetnia del horno, para que se evapore el agua. ¡Cuidado! Las figuras después queman, así que es recomendable dejarlas enfriar antes de pintarlas con cualquier tipo de pintura.

jueves, 23 de junio de 2011

¿Qué quieres saber?

Deja aquí una pregunta y yo buscaré la respuesta.
   A cambio, lo único que pido es que visites esta página:
http://www.los-expertos.es/user/21312-lorena-simon-gimeno.html
   Es donde publico algunos artículos. Sólo con que entres en cada uno me haces un favor.
   Recuerda: Intercambio equivalente.

Yo no soy profesora

Antes de comenzar a colgar lecciones, he decidido aclarar que este blog no va a ser un colegio virtual ni nada parecido. Simplemente voy a colgar en forma de mini-tutoriales aquello que me parece interesante y se puede aprender, tal y como dice el título, en un día o menos.
   Por ejemplo, algo que puede parecer una tontería, enseñar a hacer una tortilla francesa. Quien ya sabe puede pensar que es fácil pero ¿y si hay alguna persona a la que nadie le enseña a hacer estas cosas? Para eso he creado este blog, porque a mi nadie me enseña a hacer cosas así y he tenido que aprender yo sola.
   Otras veces he sentido curiosidad por algo y he buscado la forma de aprender a hacerlo, como el crochet o las pulseras trenzadas. Este blog recopilará poco a poco este saber propio o encontrado.
   Además, si alguien quiere saber algo en concreto, sólo tiene que dejarme una pregunta en: "¿Qué quieres saber?".
¡¡Hasta pronto!!